SESIONES CLANDESTINAS
ONLINE
ONLINE
JUNIO 2020
NAVAJEROS, CENSORES Y NUEVOS REALIZADORES
PROYECCIÓN ONLINE
JUEVES, 18 DE JUNIO
VIERNES, 19 DE JUNIO
7 PM (PERÚ)
DOMINGO, 21 DE JUNIO
5 PM (PERÚ)
LINK
Contraseña: NAVAJEROS
Q&A con
R. ROBLES RAFATAL
Director
SÁBADO, 20 DE JUNIO
4 PM (PERÚ)
Modera: Juanjo SrRey
Director, guionista y productor: R. Robles Rafatal
Música: Ignacio Moniche
Dirección de fotografía: Sinuhé Muñoz, Rafatal
Postproducción de sonido: Antonio Rodríguez
Montaje: Sinuhé Muñoz, Rafatal
Diseño e ilustraciones: Emmanuel Lafont
Etalonaje: César Hernando AEC
Foto fija: Vicente Holgado, Glennford Brathwaite
Infografías y créditos: Biktor Kero
(Intervienen en orden de aparición)
Román Gubern, Jean Claude Seguin, Juan Madrid, José Luis Sánchez Noriega, Michel Gaztambide, Gervasio Iglesias, Alberto Rodríguez, María Barranco, Antonio Hens, José Antonio Mingolarra, Eneko Lorente, Gerard Imbert, Ángel Pardo, Lola Salvador, Borja Cobeaga, JM Jiménez Tello, Alaska, Los Chichos, Nancys Rubias, Hilario Abad, José Luis Bustillos, Carlos Salado, Ramón Guerrero, `El Cristo´.
Sinopsis:
España. 1977. Año de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura y nacimiento del cine quinqui: un grupo de películas que se convierten rápidamente en un exploits cinematográfico de gran éxito comercial, mostrando lo que un año antes estaba prohibido por la censura. Estas genuinas producciones, que han quedado en la memoria colectiva tanto por su música, como por sus personajes, narran las vivencias y aventuras de una serie de jóvenes delincuentes que saltaron a la fama y a las portadas de las revistas y periódicos de los primeros años 80. Varios expertos y personalidades del cine, la música, los medios de comunicación y la cultura reflexionan sobre cómo era ese cine y cómo ha influido en los nuevos realizadores del nuevo siglo.

R. ROBLES RAFATAL (DIRECTOR)
Guionista, productor y director cinematográfico, Doctor en Comunicación Audiovisual, realizador de TV, colaborador de radio-televisión y articulista de prensa escrita. Comunicador y docente en materia audiovisual.
Rafael Robles Gutiérrez ‘Rafatal’ nace en Málaga (España) en 1977, es Bachiller en Artes Plásticas en 1995 y Licenciado en Comunicación Audiovisual en 1999, y Doctor en 2016 por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Además pertenece actualmente, como investigador activo, al grupo de investigación “Comunicación y Poder” del SICA.
El año 2018 supuso el estreno de su primer largometraje documental titulado “Navajeros, Censores y Nuevos Realizadores”, un discurso genealógico del cine de género y subgéneros en España y que se detiene especialmente en el “cine quinqui” de la Transición. documental) “Una isla en el desierto”.
Dirección
R. Robles Rafatal
País
España
Año
2018
Género
Documental
Duración
80'

JUNIO 2020
SESIONES CLANDESTINAS
ONLINE
ESCUELA DE CINE AMAZÓNICO
Ja chomobicho baneni, La última tinaja
Directora: Gabriela Delgado / Perú / 2019 / 8'12"
Sinopsis: Lola es una anciana Shipibo Konibo que ha sido testigo de cómo la población mestiza ha deforestado y se ha apropiado de los bosques que ancestralmente pertenecían a su comunidad, ya no les permiten el acceso a sus bosques y no tiene los materiales que necesita para hacer sus tinajas de cerámica, le preocupa que cada día van perdiendo su cultura.
Yanchama
Director: Andre Casana / Perú / 2019 / 19'43"
Sinopsis: Jhon, joven Ticuna de la comunidad de Cushillococha en Loreto busca un árbol milenario para extraer su corteza y elaborar la Yanchama, fibra que necesita para confeccionar un traje típico y asistir a una ceremonia tradicional a la cual lo ha invitado el jefe de la comunidad, durante la búsqueda descubrirá que la especie se encuentra en peligro de extinción y tendrá que hacer algo para proteger al árbol y las tradiciones de su pueblo.
Wiso joni, Hombre negro
Director: Jano Río / Perú / 2019 / 9'26"
Un niño (10), despierta en la mitad de un canchita de futbol en la comunidad de Santa Teresita de Cashibococha en Ucayali. Se encuentra solo. Al darse cuenta que todo está desolado, comienza a correr de miedo, al llegar a su casa, se da con la sorpresa que sus padres no están. Pero un niño (9) aparece debajo de su mesa advirtiéndole del peligro que corre si hace ruido. Ya que unos hombres negros están en la comunidad causando desastres. La tierra comienza a temblar y el niño sale corriendo de su casa. Observa que un hombre vestido de negro lo comienza a perseguir. Corre en dirección al lago.





ESCUELA DE CINE AMAZÓNICO (ECA)
La Escuela de Cine Amazónico (ECA) es un espacio cultural gestado en la ciudad de Pucallpa, Perú, a inicios del 2014, impulsado por Fernando Valdivia de TELEANDES PRODUCCIONES, Carlos Marín de CAYUMBA CINE y Katty Quio de JÓVENES PRO DERECHOS HUMANOS -JOPRODEH. La Escuela es la respuesta a una necesidad de formación audiovisual en la Amazonía y también un espacio para brindar asesoría a cineastas de todo el mundo. Buscamos visibilizar la selva propiciando contenidos audiovisuales humanistas, realizados por los propios amazónicos y por amazonistas, bajo el lema hacia un cine por la vida.
SESIONES CLANDESTINAS
ONLINE
JUNIO 2020
ENTRE EL HIERRO Y EL MAR
Ubicada en la costa, al sur del Perú, Marcona extrae hierro desde los años 50, siendo el primer y único distrito productor de este metal en el país. El 78% de su territorio está concesionado a dos empresas mineras: Shougang - el 95% - y Shouxin - el 5% restante -. Y aunque con la llegada de ambas la producción de hierro pasó de 2,5 millones de toneladas en 1992 a 16 millones de toneladas en 2019, ese crecimiento productivo y económico aún no se ve reflejado en este distrito que no cuenta, desde hace cinco años, con hospital, y cuyos servicios básicos, como la luz y el agua, están en manos de Shougang.
El documental plantea la compleja relación entre minería y desarrollo en un país que promueve las industrias extractivas como una de sus principales actividades económicas, y da voz a las autoridades locales y a los habitantes del distrito, quienes narran lo que ha significado convivir con la mina Shougang desde la década de los 90, teniendo como temas críticos la disputa territorial, la ausencia de políticas públicas y la violación de derechos laborales.

MAGA ZEVALLOS (DIRECTORA)
Periodista y documentalista peruana. Ha dirigido diversas campañas comunicacionales de impacto en la opinión pública y ha sido asesora de imagen en tres procesos electorales. Desde hace nueve años dirige la productora Hiperactiva Comunicaciones, y desde el 2015 el portal informativo el Gran Angular. En Perú ha dirigido el documental periodístico “Cicatrices del engaño”, sobre las esterilizaciones forzadas en el gobierno de Alberto Fujimori, además de dos cortos sobre la situación de los desplazados por el conflicto armado y una radiografía de los adultos mayores en situación de pobreza, entre otros. Directora del documental transmedia “La vida no vale un cobre” (2018), ganador del premio al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine Documental de Acampadoc 2018 (Panamá).


Q&A con
MAGA ZEVALLOS
Directora
ENTRE EL HIERRO Y EL MAR
Modera: Santiago Bullard
VIERNES, 5 DE JUNIO
7 PM (PERÚ)
Dirección
Maga Zevallos
País
Perú
Año
2020
Género
Documental
Duración
