MUJERES Y MEMORIA:
VIOLACIONES DE DDHH DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

LUNES, 4 DE ABRIL
7 PM - INGRESO LIBRE
EL GATO TULIPÁN
Bajada de Baños (Barranco)
PROYECCIÓN
+
DIÁLOGO ANTICENSURA
Esta muestra especial tiene como finalidad crear un espacio de diálogo entre mujeres que conocen profundamente el tema de memoria y derechos humanos en el marco del Conflicto Armado Interno y el fujimorato, así cómo la repercusión de ambos, hasta el día de hoy, sobre sus historias personales en la búsqueda de justicia y reparación.
PELÍCULAS
QUIPU: LLAMADAS POR JUSTICIA
Dir. R. Lerner y M. Court / Perú / 2017 / Docimental / 21'
Esperanza y Teodula piden justicia en el Perú rural, tras ser esterilizadas forzadamente hace más de 18 años, durante el gobierno de Fujimori. El Proyecto Quipu es una línea de teléfono que permite a las víctimas de todo el país a compartir sus impactantes testimonios, para evitar la impunidad de los responsables.
Dir. P. Viesse / Perú / 2020 / Documental / 83'
En el poblado de Manta ocurrieron hechos innombrables. Varias jóvenes tuvieron que huir de ahí y fueron despreciadas para siempre. Se les condenó sin que nadie les pregunte por qué lo hicieron. Treinta años después, Magda decide regresar para reencontrarse con su pasado, ahora que afronta un proceso judicial que puede restituir la dignidad y el honor que su pueblo le ha negado. Se siente mirada, juzgada en este lugar congelado en el tiempo, hasta que llegan sus amigas a acompañarla y una y una tenue luminosidad surge de nuevo.
DIÁLOGO ANTICENSURA
INVITADAS
GISELA ORTIZ PEREA
Se ha desempeñado como Directora de Operaciones del Equipo Peruano de Antropología Forense –EPAF. Hasta fines de enero del presente año fue Ministra de Cultura. Activista de derechos humanos hace 30 años, tras la desaparición de su hermano Luis Enrique, estudiante del 8avo ciclo de educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
ROSEMARIE LERNER
Directora y productora peruana con maestría en Cine Documental e Industrias Culturales y Creativas de Goldsmiths University of London. En Inglaterra fue parte del colectivo Chaka Studio, donde produjo y co-dirigió el Proyecto Quipu (2015), documental transmedia sobre las esterilizaciones forzadas ocurridas en Perú en los años 90, ganador de un premio Peabody. Su trabajo ha sido presentado en festivales como IDFA DocLab, Hot Docs, Tribeca Film Festival y Ars Electronica.
MARÍA ELENA CARBAJAL
Sobreviviente de esterilización forzada. Presidenta de la Asociación de Víctimas de Esterilización Forzada de Lima y Callao, AVEF. Integrante de AMPAEF.
GABRIELA FLORES DEL POZO
Es Bachiller en Artes Plásticas con mención en Escultura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Magíster en Arte Público y Nuevas Estrategias Artísticas por la Universidad de Bauhaus Weimar- Alemania. En la actualidad es candidata al Máster en Antropología Visual de FLACSO Ecuador. Ha expuesto en el Perú y en el extranjero. También ha participado en diferentes residencias como “Espacio 02” en Lima, “Proyecto Rayuela” en Honduras y como parte del Colectivo Emergentes: Hawapi Huepetuhe 2015. Ha sido parte del programa de migración y desarrollo - retorno de expertos de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Ha sido Directora de Proyectos de Espacios de Memoria del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF). Es miembra fundadora de FIBRA colectivo desde el 2019, quien ganó con el proyecto DESBOSQUE: desenterrando señales Perú, los incentivos económicos del Ministerio de cultura (2019) en la categoría de Producción para las Artes Visuales. También ha sido ganador del Premio COAL 2021- El bosque e invitado a participar en la XIV Bienal de la Habana.
PATRICIA WIESSE
Estudió comunicación social y cine en la Universidad de Lima. Sus primeras experiencias laborales fueron como guionista radial en proyectos de desarrollo rural, lo que le permitió viajar a las zonas más alejadas del país y conocer las diferentes culturas. Posteriormente trabajó en proyectos audiovisuales para organizaciones no gubernamentales. Realizó alrededor de 200 reportajes para televisión sobre temas sociales, de derechos humanos y culturales. Ha sido directora de la Revista Ideele. Ha escrito y dirigido dos documentales: Todos somos estrellas (2017) y Mujer de soldado (2019), proyectados en diferentes festivales nacionales e internacionales. Ha ganado el concurso de DAFO 2021 con su proyecto “El Huaro”.
MARIO COLÁN (MODERADOR)
Fotógrafo documental y Realizador Audiovisual vinculado a temas sociales, políticos y de Derechos Humanos. Ha trabajado con la Coordinadora Nacional de DDHH la campaña Bicentenario con Justicia en 2021 y 2022. Con OIT el tema de Trata de Personas y Trabajo Forzado en el Trapecio Amazónico y más recientemente el documental AENTS: Identidad y Territorio, con el pueblo awajún, en la dirección de fotografía.